La UCC presenta el Doctorado en Derecho con visión global
Con una estructura curricular flexible y oportunidades de internacionalización, el nuevo doctorado forma juristas con pensamiento crítico y liderazgo global.
La Escuela de Posgrado de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) presenta su nuevo Doctorado en Derecho, un programa diseñado para responder a las demandas contemporáneas de formación jurídica avanzada. En esta entrevista, el Dr. Armando S. Andruet (h), director de la carrera, explica que esta propuesta académica ofrece una matriz curricular semiestructurada que combina teoría, metodología y praxis, garantizando la integración de la producción científica y proyectos de investigación. Además, el doctorado apuesta por una perspectiva internacional y una sólida base ética para formar profesionales capaces de influir en la magistratura, la doctrina, y la producción legislativa, comprometidos con la justicia y los valores jesuitas.
¿Qué impulsa la creación de este Doctorado en Derecho en la UCC?
-Bien señala la pregunta, es ‘nuevo’, porque la Facultad de Derecho de la UCC ha reconsiderado la matriz de formulación de su programa de doctorado a la luz de haberse fortalecido toda la estructura de la oferta de posgrado de la Universidad en su conjunto e integrar este programa con otras áreas disciplinares.
Además, no se puede desconocer que las maneras de adquirir el conocimiento hoy son muy diferentes. Así, la elección de los contenidos curriculares es central; como así también la construcción de un sano pensamiento crítico que todo profesional en las sociedades modernas debe poseer para discernir con juicios razonables y objetivos claros el devenir del acontecer de las cosas; y que tal como cualquiera de nosotros puede advertir en tiempos donde la razón discursiva parece para muchos estar oculta por el auge de la razón instrumental y la tecnología, especialmente la Inteligencia Artificial (IA), que parece colonizar todos los espacios de reflexión y acción.
¿Cómo se integra la producción científica y los proyectos de investigación en la formación de los doctorandos?
-Son cuestiones que están en la misma matriz de la acreditación de una carrera de este tipo y, por tanto, han sido debidamente acreditadas por los revisores que han dado la aprobación respectiva.
Los contenidos de las ciencias básicas y/o aplicadas deben ser promovidos y gestionados desde el esfuerzo personal que toda gestión investigativa tiene como objetivo y que, estructurado el estudio en una carrera de doctorado, debe ser cumplida por un doctorando. Esto se refleja en un trabajo de escritura de tesis doctoral, en el cual se habrán de visualizar la presencia de diversas metodologías investigativas. Por ello, a las dos asignaturas de contenidos teóricos/prácticos que se brindan, se anexa una tercera de metodología y ética de la investigación, que fomenta, fortalece y diagrama las expectativas nombradas.

¿En qué consiste la flexibilidad del diseño curricular y qué oportunidades ofrece para la articulación nacional e internacional?
-La carrera está formulada en una modalidad semiestructurada. Tiene un tramo rígido y otro flexible. El primero es general para todos los doctorandos y se conforma centralmente con las tres asignaturas mencionadas anteriormente, esto es: Instituciones y funcionamiento del sistema legal y judicial en el ‘common law’, Perspectivas de los derechos humanos en los tribunales internacionales de América y Europa, y Metodología y Ética de la investigación en ciencias jurídicas.
Cada una de estas materias tiene un cursado obligatorio de 36 horas -teóricas y prácticas-, que está previsto que pueda ser cumplido en modo presencial sincrónico o híbrido y aspira construir el modelo epistémico que la Universidad ha considerado el más saludable para un doctor en derecho en la tercera década del siglo XXI. Esto es, que tenga conocimiento y herramientas suficientes para comprender el funcionamiento de un sistema de derecho que no es el propio y, a la vez, que pueda pensar en prácticas profesionales en los tribunales internacionales. La idea de la globalización de lo jurídico-legal hoy impone tomar distancia de las dogmáticas domésticas. La idea del doctorado es la de una mirada más universal, completa y profunda; más culta que reactiva. Luego existe la asignatura Taller de tesis doctoral que, si bien es general a todos los participantes, se ajustará a cada uno de los doctorandos acorde a sus intereses.
El segundo año del Doctorado en Derecho es una labor abierta, aunque bajo la supervisión de la carrera, en donde los doctorandos (que en el año anterior ya perfilaron en líneas generales su escenario doctoral de estudio) deberán alcanzar un número de horas académicas. Para ello, será la carrera en primer lugar quien ofrecerá un menú de diversos seminarios de unas 30 horas cada uno y que deberán tomar hasta alcanzar un total de 150 horas.
Es posible que a su trabajo de tesis le resulte más conveniente y provechoso una oferta académica brindada en otro espacio académico de la misma UCC o de otra casa de estudios, ya sea pública o privada, nacional o extranjera, ya que existe tal compatibilidad académica, que está brindada con las mismas exigencias científicas y académicas que son compatibles con una carrera de Doctorado.
Destaco la homologación natural que la UCC tiene con un amplísimo conjunto de universidades que integran el marco de Universidades Jesuitas (AUSJAL) que son unas 30 en 14 países de América Latina y cerca de 200 en todo el mundo. En el fondo, se trata de que el doctorando tenga la disponibilidad institucional de poder estudiar e investigar sobre lo que a su propia necesidad educativa resulta satisfactorio.
¿Qué perfiles de profesionales se beneficiarán con este doctorado?
-Sin duda que se ha reflexionado, sobre la base de la experiencia de más de 60 años de formar en la República Argentina, abogados generalistas, aptos para el litigio, la judicatura, el empresariado y la mera erudición. Todo ello, sobre la idea de una formación auténtica y completa. Este doctorado repite la aspiración con perspectivas naturalmente diferentes y más profundizadas. No se aspira ser doctor por una misma cosa, sino que se puede ser por muchas y, a la vez, también diferentes. En ese abanico se habrán de apuntar aquellas que pueden ser más figurativas a otras claramente laborativas. Aspiramos poder dar satisfacción a todas ellas.
¿En qué medida el programa prepara a sus egresados para influir en la magistratura, la doctrina y la producción legislativa?
-De la misma manera en que siempre las universidades de la Compañía de Jesús han pensado este tema, esto es, dotando a sus graduadas y graduados de la capacidad de discernir con verdad y sin especulación las cuestiones para la mejor realización de la sociedad. Supone tener miradas atentas y transformativas en los espacios donde se construye el poder, sean estos los sistemas de justicia, los espacios de generación de pensamiento, las legislaturas y la administración ejecutiva.
¿Qué papel juega este doctorado en la consolidación de una comunidad jurídica comprometida con los valores éticos y la justicia?
-Tiene una gran centralidad. Ha sido parte de la consolidación de los proyectos educativos de la UCC considerar que conocer y saber es poder transformar y, por ello, la combinación de dotar las herramientas transformativas con la dotación de conocimiento y disciplina científica permite ejercitar la palanca transformativa. Sin embargo, no se trata solo de tener el instrumento para la transformación, sino de conocer claramente cuál es el punto de apoyo del mismo.
En tal orden, la construcción de un ideario ético de la vida profesional y los compromisos con la vida transparente en un estado de derecho, donde se respeten las diversidades morales, las ideologías políticas y promueva la vida en común de todos, al amparo del reconocimiento de la dignidad humana, es un ideal posible al que un modelo de justicia puede proyectarse. Este programa doctoral atiende dicha perspectiva, no solo desde lo doméstico, sino desde lo global, todo ello, en función de la incuestionada mundialización de las instituciones.
Seguí formándote. Estudiá el Doctorado en Derecho en la Escuela de Posgrado de la UCC.
Para conocer más sobre esta carrera coordiná una entrevista acá.