Publicado el 30 de Julio de 2025 en Posgrado

Maestría en Nuevas Tecnologías, una carrera pensada para las organizaciones del futuro

Con modalidad 100% a distancia, esta carrera forma líderes capaces de gestionar tecnologías disruptivas incipientes, conectándose con el entorno empresarial y promoviendo la innovación sostenible.

En un mundo donde la tecnología avanza a una velocidad sin precedentes, la Maestría en Gestión de Nuevas Tecnologías de la Escuela de Posgrado de la Universidad Católica de Córdoba surge como una apuesta innovadora que trasciende lo convencional. Dirigida a profesionales de diversas disciplinas, esta formación integral combina pensamiento exponencial, análisis de datos y proyectos reales con una sólida base ética y una perspectiva interdisciplinaria. A través de la conexión con empresas, la cooperación internacional y un enfoque decidido en el liderazgo responsable, esta maestría no sólo capacita para adoptar nuevas tecnologías, sino para transformarlas en herramientas que generan valor económico, social y ambiental en la era digital.

En esta entrevista, la directora de la carrera, Adriana Pérez, profundiza sobre los aspectos clave del programa que ofrece tres orientaciones: en Alta Gerencia, Ciberseguridad y Análisis de datos, y en Finanzas y Seguros; se dicta 100% a distancia e inicia su primera cohorte en agosto.

¿Cómo el programa equipa a los profesionales para anticipar y adaptarse a las tendencias tecnológicas disruptivas?

-La maestría forma líderes con visión de futuro, capaces de anticipar y gestionar tecnologías que aún no son dominantes, pero que ya están moldeando el mundo. Lo hacemos combinando pensamiento exponencial, análisis de datos, simulaciones estratégicas y proyectos reales. A través de seminarios y talleres aplicados, los estudiantes aprenden a leer el cambio, liderarlo y transformarlo en valor para las organizaciones, con una perspectiva ética, interdisciplinaria y sostenible.

Está dirigido a profesionales de la ingeniería, la administración y la abogacía, entre otros. ¿Cómo se integra el conocimiento de estas diversas disciplinas en el plan de estudio?

-La integración se logra a través de un enfoque transversal. Diseñamos experiencias formativas donde los distintos perfiles trabajan juntos, resolviendo desafíos reales desde sus especialidades, lo que enriquece el aprendizaje y potencia una mirada estratégica, colaborativa e interdisciplinaria. A la vez, el plan de estudios incluye módulos comunes que brindan una base compartida en temas clave como estrategia, finanzas, derecho y tecnología. Estos permiten nivelar conocimientos y generar un lenguaje común. Al mismo tiempo, las orientaciones y los seminarios están diseñados para que cada perfil pueda profundizar y aplicar sus fortalezas, generando así un aprendizaje personalizado y complementario.

¿Cómo se aborda la formación en dilemas éticos complejos como la privacidad de datos, la automatización del trabajo o el sesgo algorítmico?

-Abordamos estos dilemas desde una perspectiva crítica y aplicada. La Maestría incluye módulos específicos como Ética, Cumplimiento Corporativo y Perspectiva Ignaciana, donde se analizan casos reales y se promueve la reflexión sobre el impacto social y humano de las decisiones tecnológicas. No buscamos solo formar expertos, sino líderes responsables, capaces de equilibrar innovación con equidad, inclusión y sostenibilidad.

Conexión con el entorno empresarial y desafíos actuales

¿Cómo se mantiene actualizado el plan frente a las necesidades cambiantes del sector tecnológico y empresarial?

-Nos mantenemos conectados con el entorno empresarial a través de varias estrategias clave. Primero, contamos con un Comité Asesor compuesto por líderes regionales de tecnología, industria y gobierno que revisa periódicamente contenidos y su relevancia práctica. Además, promovemos vínculos activos con empresas: se desarrollan proyectos reales, pasantías y consultorías en curso; así, las tendencias como transformación digital, fintech, industria 4.0, etc., se incorporan desde sus protagonistas. Finalmente, los seminarios ejecutivos cuentan con invitados de primera línea que exponen desafíos actuales, lo que asegura que nuestro programa responda en tiempo real a las dinámicas del mercado regional.

Se tiene en cuenta la cooperación académica internacional con instituciones de clase mundial. ¿De qué se trata?

La UCC integra redes internacionales de educación jesuita y mantiene convenios con universidades de referencia en América y Europa. Esto se traduce en clases magistrales con docentes invitados, acceso a investigaciones de frontera, participación en webinars globales y oportunidades de vinculación académica y profesional. Los estudiantes se benefician directamente al trabajar con enfoques y desafíos internacionales, ampliando su visión y sus contactos en un entorno globalizado.

La orientación en Alta Gerencia, inicia en agosto

La orientación en Alta Gerencia es un diferenciador clave. ¿Qué habilidades de liderazgo se priorizan para quienes buscan guiar a las organizaciones en la transformación digital?

Priorizamos el desarrollo de un liderazgo estratégico, con foco en la toma de decisiones en entornos complejos, la conducción de equipos interdisciplinarios y la gestión del cambio. Trabajamos habilidades como la agilidad organizacional, la comunicación efectiva y la capacidad de integrar tecnología, negocio y personas. También formamos líderes con conciencia ética, preparados para generar valor económico, social y ambiental. Queremos que nuestros egresados no solo gestionen la transformación digital, sino que la lideren con visión y compromiso. La formación combina management, tecnología y habilidades humanas.

¿Cómo se fomenta el espíritu emprendedor y la innovación?

-Existen seminarios específicos sobre startups, corporate entrepreneurship y adquisición de inversiones, donde los estudiantes diseñan y defienden proyectos reales. También abordamos herramientas de innovación abierta, desarrollo de productos tecnológicos y modelos de negocio escalables. Todo el enfoque está orientado a despertar una mentalidad innovadora, con fuerte conexión al ecosistema emprendedor y a las nuevas industrias. El objetivo es que puedan crear, transformar o escalar negocios con impacto.

¿Qué distingue a esta Maestría en Gestión de Nuevas Tecnologías en relación a otras propuestas de posgrado similares? Los principales elementos diferenciadores de nuestra carrera son:

  • Alta Gerencia con propósito: integramos visión estratégica de Alta Gerencia con herramientas digitales avanzadas y casos reales.
  • Formación práctica y completa, con regionalidad y alcance global: sumamos un ecosistema nacional robusto y conexiones institucionales que potencian introducción a empresas y proyectos concretos.
  • Formación aplicada e interdisciplinar: un diseño semestral, con tutoría de proyectos reales, integrando módulos de talento humano, finanzas digitales, innovación abierta y sustentable.
  • Liderazgo ético y sostenible: hacemos hincapié en liderazgo responsable, cultura digital inclusiva y gestión del impacto social y ambiental.

A la vez, nuestra tradición jesuita nos impulsa a formar líderes con propósito, donde el conocimiento técnico y la excelencia académica se combinan con una fuerte base ética, compromiso social y perspectiva humanista.

Desarrollo profesional y empleabilidad

¿Qué tipo de oportunidades laborales o roles suelen ocupar los egresados de esta maestría?

-Nuestros egresados están preparados para ocupar posiciones clave en áreas de transformación digital, innovación, estrategia tecnológica y alta dirección. Suelen desempeñarse como Chief Technology Officers (CTO), líderes de proyectos de transformación digital, consultores en innovación, gerentes de datos o de tecnología, y también como emprendedores tecnológicos. Muchos se integran a empresas de base tecnológica, fintechs, consultoras o lideran procesos de cambio en organizaciones tradicionales.

Desde la UCC brindamos un acompañamiento concreto a través de convenios con empresas, acceso a una red de contactos profesionales y espacios de vinculación como seminarios, mentorías y actividades con líderes del sector. Además, nuestros docentes son referentes en sus campos, lo que facilita oportunidades reales de networking y colaboración. La comunidad UCC permanece activa luego del egreso, fortaleciendo el crecimiento profesional continuo a través de programas ejecutivos, foros y actualización permanente.

Ventajas de la modalidad a distancia

¿Cómo ha sido planificada la carrera para el cursado 100% remoto?

-Uno de los principales desafíos es mantener la actualización constante de contenidos y asegurar una experiencia formativa activa y colaborativa. La tecnología cambia rápido, y eso nos exige agilidad en la planificación, selección de docentes y diseño de actividades prácticas. También implica acompañar de cerca a los estudiantes para que no solo accedan a los contenidos, sino que los vivencien, los apliquen y los compartan. Frente a eso, nuestra ventaja es contar con una plataforma robusta, un equipo docente altamente calificado y un enfoque pedagógico que pone al estudiante en el centro, promoviendo participación, trabajo en red y aprendizaje por proyectos.

La modalidad a distancia ofrece flexibilidad real para quienes ya están trabajando. Les permite organizar su tiempo sin resignar profundidad académica ni vínculo con docentes y compañeros. Además, favorece la aplicación inmediata de lo aprendido en su entorno laboral. A través de aulas virtuales dinámicas, talleres prácticos y espacios sincrónicos, se crea una experiencia formativa activa y adaptada al ritmo de cada profesional. Esto amplía el alcance de la Maestría, sin perder el acompañamiento personalizado que nos caracteriza.

Seguí formándote. Estudiá la Maestría en Gestión de Nuevas Tecnologías en la Escuela de Posgrado de la UCC.

Para conocer más sobre esta carrera coordiná una entrevista acá.