Publicado el 18 de Julio de 2025 en Posgrado

Maestría en Innovación y el nuevo liderazgo en la era de la IA

Esta nueva carrera de posgrado forma estrategas capaces de aplicar herramientas emergentes y liderar equipos resilientes para transformar las organizaciones en tiempos disruptivos. Clases 100% online y asincrónicas.

En tiempos atravesados por transformaciones tecnológicas vertiginosas y un escenario geopolítico en constante cambio, innovar ya no es una opción: es una necesidad estratégica. Ante esta realidad, la Escuela de Posgrado de la Universidad Católica de Córdoba lanzó la Maestría en Innovación de Negocios, una carrera que forma líderes capaces de anticipar tendencias, rediseñar modelos de negocio y generar valor en contextos de alta incertidumbre. Esta novedosa carrera inicia en agosto de 2025, con una modalidad de cursado totalmente a distancia y clases asincrónicas.

En esta entrevista su director, Néstor Gasso, profundiza en los aspectos clave de la maestría pensada para preparar profesionales y ejecutivos de múltiples organizaciones.

Más allá de la necesidad general de innovar, ¿qué brecha específica en la formación de líderes se propone cerrar esta maestría?

-La Maestría en Innovación de Negocios busca cerrar una brecha crítica: la desconexión entre el pensamiento estratégico y la capacidad de ejecutar con agilidad en contextos inciertos. Formamos líderes que no sólo comprendan las tendencias globales, sino que también sepan traducirlas en decisiones concretas, sostenibles y transformadoras dentro de sus organizaciones. Nos enfocamos en el desarrollo de habilidades prácticas para liderar la innovación con sentido de propósito y con una mirada sistémica.

Su perfil como director es muy particular, combina la alta dirección en multinacionales, el emprendedorismo con base tecnológica y la docencia. ¿De qué manera esta triple experiencia moldea el ADN del programa?

-Esa combinación de experiencias aporta una mirada integral: por un lado, el rigor y la escala del mundo corporativo; por otro, la velocidad y la creatividad del ecosistema emprendedor; y finalmente, la vocación por transmitir y formar desde la práctica.

El programa está diseñado para articular esos tres mundos: ejecutivos que piensen como emprendedores y se formen como líderes educadores del cambio, capaces de inspirar, transformar y ejecutar con excelencia.

¿Cómo prepara la maestría a profesionales de sectores no tecnológicos para aplicar herramientas emergentes, como la IA, en su ámbito laboral?

-Nuestro enfoque es totalmente práctico. No buscamos formar programadores, sino estrategas con criterio tecnológico. Cada módulo vinculado a tecnologías emergentes incluye desafíos reales, casos sectoriales y proyectos que los estudiantes aplican directamente en sus industrias. Un médico, por ejemplo, puede prototipar una solución con IA para optimizar diagnósticos; un abogado, automatizar procesos jurídicos; un comunicador, aprovechar datos para diseñar campañas personalizadas. Aprenden haciendo, en un entorno seguro y colaborativo.

Uno de los objetivos del programa es formar líderes capaces de "reinventar el negocio" a través del aprendizaje de habilidades como el pensamiento creativo o el liderazgo colaborativo…

-Hoy el liderazgo no se define únicamente por la capacidad de dirigir sino por la habilidad de co-crear y adaptarse. La maestría entrena a las y los estudiantes en pensamiento creativo, resolución de problemas complejos, metodologías ágiles y diseño centrado en las personas. Fomentamos un liderazgo empático, capaz de gestionar la diversidad, alentar la innovación colectiva y transformar la cultura organizacional para que la reinvención sea una práctica continua y no una reacción ante la crisis.

La modalidad asincrónica ofrece flexibilidad. Sin embargo, el networking es uno de los mayores activos de un posgrado, ¿cómo se garantiza esa interacción?

-Hemos diseñado una experiencia “blended” que potencia el networking sin resignar flexibilidad. Facilitamos espacios virtuales de co-creación, workshops sincrónicos mensuales, mentorías cruzadas entre cohortes y encuentros presenciales opcionales. Además, promovemos comunidades de práctica donde los estudiantes comparten desafíos reales, se conectan con expertos y generan vínculos que trascienden el aula. La red que construyen es uno de los activos más poderosos del programa.

Innovar implica experimentar y, por naturaleza, asumir riesgos que pueden llevar al fracaso. ¿Cómo aborda la maestría el fracaso como parte fundamental del proceso de aprendizaje?

-En nuestra carrera el fracaso se resignifica como parte indispensable del aprendizaje. Promovemos una cultura de la experimentación, donde se valora tanto el resultado como el proceso. En los proyectos los estudiantes iteran, prueban, validan, fallan y aprenden. Brindamos herramientas para gestionar la incertidumbre, desarrollar resiliencia y transformar cada error en una fuente de mejora continua. El fracaso bien gestionado es un gran maestro, y nuestros estudiantes aprenden a escucharlo. Nuestro lema es “a veces se gana y a veces se aprende…”, el único fracaso es no aprender constantemente…

La primera cohorte inicia en agosto de 2025 y sus egresados estarán en el mercado laboral cerca de 2027, en un panorama tecnológico que seguramente será diferente al actual. ¿Cómo está diseñado el currículo para ser "a prueba de futuro"?

-El programa fue concebido con una arquitectura modular y flexible que nos permite actualizar contenidos de forma continua. Cada año revisamos casos, herramientas y tecnologías para alinearnos con las nuevas demandas del mercado. Además, fomentamos competencias transversales como el aprendizaje autónomo, el pensamiento crítico y la adaptabilidad, que son claves para navegar la incertidumbre. No solo nos preparamos para lo que viene: nos preparamos para lo que aún no sabemos qué vendrá. La frase que más me gusta para describir esto es preguntar: ¿Estás dispuesto a prepararte para hacer lo que nadie sabe que hay que hacer?

Seguí formándote. Estudiá la Maestría en Innovación de Negocios en la Escuela de Posgrado de la UCC.

Para conocer más sobre esta carrera coordiná una entrevista acá.