UCC Córdoba
Especialización en Inclusión Educativa de Personas con Discapacidad
La inclusión educativa se sustenta en el principio universalmente aceptado de que toda aula es, por definición, heterogénea, y que sus integrantes, en particular las personas con discapacidad, tienen en todos los niveles educativos el derecho reconocido en las políticas internacionales y nacionales en la mayoría de los países del mundo a participar de ella.
Una educación inclusiva implica la transformación de la educación general, de las escuelas y de las aulas comunes, para educar a la diversidad de estudiantes. Hace imprescindible avanzar en políticas, proyectos, nuevas líneas de acción y estrategias que favorezcan la construcción de escuelas y aulas inclusivas para cada estudiante, con o sin discapacidad.
Por esta razón, la carrera busca la formación de profesionales con capacidad para desarrollar conocimientos y acciones verdaderamente inclusivas, relevantes y coherentes, con compromiso y responsabilidad social hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
En esta carrera se parte de un marco teórico sólido y universalista, y se transita hasta estrategias concretas de intervención en las escuelas brindando herramientas conceptuales e instrumentales para la transformación educativa de las aulas comunes en inclusivas, y de las aulas especiales en verdaderos centros de apoyo a la inclusión definiendo claramente sus roles.
Título oficial y validez nacional. R.M. Nº 552-23
Directora
Karina Medina
Inclusión Educativa de Personas con Discapacidad en la Católica
Perfil del estudiante
La especialización está dirigida a graduadas/os y profesionales vinculados a la educación y campos afines, que desean especializarse en inclusión educativa con perspectiva de derechos.
Se orienta a quienes busquen fortalecer un rol activo en la transformación institucional y promueven prácticas inclusivas que reconozcan la diversidad como valor.
Podrán solicitar la admisión graduados/as de universidades o Institutos de Educación Superior No Universitaria (art. 39 bis de la Ley de Educación Superior 24.521), o equivalentes del exterior según consideración de la dirección de la Carrera y el Comité Académico.
Modalidad de cursado
Los seminarios se dictarán de forma virtual sincrónica en su mayoría, con una semana de seminarios presenciales físicos, pero siempre facilitando el acceso a la carrera a estudiantes de todo el país y del exterior.
Las clases se dictan en las aulas híbridas del Edificio Centro Juan Carlos Scannone S.J.
El cursado es modular, los viernes a las 17 h, a las 21:30 h y los sábados de 8:30 a 17 h, cada dos semanas.
La duración de la carrera es de un año y medio de cursado más la aprobación de un trabajo integrador final.
Diferenciales
La carrera responde a las demandas educativas de formación para la transformación de los ámbitos educativos, respondiendo a la diversidad de estudiantes, más particularmente, a quienes cuentan con discapacidad.
Enfoque desde el derecho a la inclusión y desde la responsabilidad social, para encarar estratégicamente los desafíos, fundamentalmente la calidad educativa en su generalidad.
Seminarios optativos, para profundizar los niveles de enseñanza de mayor interés y la educación en ámbitos formales y no formales.
El Trabajo Integrador Final (TIF) puede adoptar las siguientes modalidades:
a) elaboración de una propuesta de innovación educativa
b) elaboración de una propuesta de intervención educativa
c) realización de un trabajo de campo
Objetivos
Promover la formación de especialistas universitarios con alto nivel académico, mediante actividades de estudio en la temática de la inclusión educativa y social en general y en particular de las personas con discapacidad, contribuyendo a la búsqueda de la verdad y la concientización, con capacidad de trabajar ética e interdisciplinariamente.
Formar profesionales comprometidos con la temática de la inclusión y la discapacidad, capaces de generar prácticas y acciones concretas, a partir del diseño, la gestión y la evaluación de programas que contribuyan a la promoción de las personas con discapacidad y su inclusión educativa, como a la transformación y mejora del contexto educativo y su aporte a la eliminación de barreras culturales discriminatorias.
Proporcionar herramientas teóricas e instrumentales vinculadas a la práctica educativa, socialmente responsable, que posibiliten las innovaciones educativas y los procesos de inclusión con proyección a la autonomía y autodeterminación de los alumnos de aulas inclusivas.
Desarrollar conocimientos y competencias que le permitan detectar las necesidades de la persona con discapacidad en su contexto familiar, educativo y social; implementado estrategias para generar su inclusión plena al aula común en las instituciones educativas ordinarias, formales y no formales.
Promover el desarrollo de una postura ética, socialmente responsable, fundada en los valores y derechos humanos para la construcción de instituciones educativas inclusivas y de una sociedad inclusiva, combatiendo la discriminación en todas sus formas.
Requisitos e inscripción
Contar con título de grado universitario de formación pedagógica. El Comité Académico evaluará las condiciones científicas, académicas, profesionales y personales de los postulantes, mediante el análisis de su solicitud de inscripción.
- Realizar la admisión en la web.
- Presentar la documentación a la dirección de la Especialización:
- Curriculum vitae actualizado.
- Documento Nacional de Identidad.
- Fotocopia del título universitario de grado (frente y dorso, legalizada por el Ministerio de Educación de la Nación para los títulos posteriores al año 1997 inclusive).
- Entrevistarse presencial o virtualmente con la dirección de la carrera.
Beneficios:
25% de descuento para docentes de escuelas católicas de la provincia de Córdoba.
20% de descuento para trabajadores del Gobierno de la Provincia de Córdoba.
25% de descuento para profesionales del Colegio de Psicopedagogos.
20% de descuento para alumni UCC.
20% de descuento para egresados de universidades jesuitas
Los descuentos no son acumulables.