UCC Córdoba
Especialización en Dirección y Gestión de Organismos Judiciales y Jurídicos
Esta carrera brinda herramientas estratégicas a profesionales de diversas disciplinas a fines de dirigir y gestionar espacios vinculados con la Justicia. Ofrece un plan de estudios innovador y dinámico, que suma conocimientos, instrumentos y destrezas de diversas ciencias imprescindibles para el perfil profesional actual. Cuenta con docentes de reconocida formación interdisciplinaria; y tiene la particularidad de que se dirige tanto a profesionales de la Abogacía como de otras ciencias. Algunos de sus ejes son la planificación, el liderazgo, la gestión estratégica, la creatividad, la comunicación, el gobierno desde datos, la negociación y la responsabilidad social.
Resolución Ministerial 193/24
Directora
Carolina Granja
Perfil del estudiante
Profesionales con título universitario en Administración, Comunicación, Abogacía, Educación, Ingeniería, Medicina, Trabajo Social, Psicología u otras, que busquen especializarse en la dirección y gestión de áreas u organismos de la Justicia provincial, federal u otros vinculados.
Perfil profesional del graduado/a de la Católica
Las personas egresadas de la carrera de Especialización en Dirección y Gestión de Organismos Judiciales y Jurídicos de la Universidad Católica de Córdoba, adquirirán competencias para:
- El diseño y ejecución de la gestión de organismos judiciales y jurídicos alineada a su misión y valores, desde un diagnóstico de fortalezas y debilidades de cada sistema.
- La planificación de la labor y el diseño de objetivos estratégicos, integrando equipos de alto rendimiento y comprometidos con el servicio público.
- La observación, el análisis crítico y la reflexión desde técnicas útiles para decidir, gestionar y dirigir con base en evidencias.
- La contribución, con capacidad negociadora, para la prevención, resolución de conflictos y búsqueda de consensos.
- El manejo de datos que produce el accionar judicial para transformarlos en indicadores capaces de generar información útil para la toma de decisiones.
- La proposición de ejes de trabajo para la mejora continua y sustentabilidad como base para generar valor público.
- El reconocimiento de estrategias de labor en entornos multidisciplinarios y de trabajo colaborativo, así como la proyección de modelos inclusivos y de integración laboral.
- La implementación de una comunicación asertiva, tras identificar criterios de noticiabilidad en la labor con impacto en la prensa y redes sociales.
- La vinculación de prácticas de responsabilidad social con fortalecimiento institucional y legitimidad social.
- El diseño de soluciones creativas, desde la empatía y escucha activa, a partir de un enfoque de derechos.
- El monitoreo, evaluación e implementación de objetivos de mejora y buenas prácticas judiciales y jurídicas.
- La motivación y reconocimiento de los incentivos organizacionales disponibles.
- La gestión del riesgo en contextos inciertos y cambiantes en que se trabaja.
- La innovación desde las neurociencias e inteligencias múltiples, fomentando un cambio organizacional que vincule tecnología con inteligencia artificial en la práctica tribunalicia como abogadil.
Modalidad de cursado
El dictado es semanal, los jueves y viernes, de 17:00 a 21:00 h. Cursado híbrido (optativo presencial o virtual). Los días de cursado presencial serán en el Edificio Centro Juan Carlos Scannone S.J. de la Universidad (Obispo Trejo 323).
Objetivos
• Formar profesionales en competencias para la dirección y gestión complementarias a las jurídicas (como la planificación, el liderazgo, la comunicación estratégica, el diseño de políticas institucionales, la negociación, la responsabilidad social, las técnicas de análisis de datos, etc.), que fortalezcan la misión de la Justicia y lo jurídico, con impacto en el servicio a la sociedad.
• Resignificar el trabajo judicial y jurídico desde herramientas prácticas para introducir cambios de paradigmas que den sentido a la labor.
• Dotar a la práctica tribunalicia de instrumentos y destrezas propias de otras ciencias, que la proyecten eficazmente en el entorno de un equipo de trabajo.
• Fortalecer las instituciones vinculadas con el Derecho y la Justicia en el Estado, con un certero reflejo en la legitimidad social de su público accionar.
• Propiciar la formación integral e integrada de profesionales tanto de la Abogacía como de otras Ciencias -como de la Administración, Comunicación, Educación, Ingeniería, Medicina, Trabajo Social, Psicología, entre otras, que se insertan en las instituciones judiciales y vinculadas a lo jurídico-, con orientación a la acción, para asistir a las organizaciones de Justicia con una sólida formación acompañada de un basamento ético.
- Estado y políticas judiciales
- Creatividad y cambio en la cultura judicial y jurídica
- Planificación y gestión estratégica
- Datos e información para la toma de decisiones
- Liderazgo y satisfacción laboral
- Transparencia, ética y responsabilidad funcional
- Periodistas, redes sociales y políticas de comunicación
- Negociación y búsqueda de consensos
- Acceso a la Justicia, vulnerabilidad e inclusión al trabajo
- Calidad en la Justicia
- Responsabilidad social y sustentabilidad
- Ciencias del comportamiento e inteligencias
- Talleres de Trabajo Final
- ADARO, Mario
- CALDERÓN, Maximiliano
- DISIOT, Gabriel Franco
- LEDESMA, Ángela E.
- PAVÓN PISCITELLO, Daniel
- PERTILE, Damián
- ADARO, Mario
- BENEDICTO, Gabriela
- CASTIGLIONI, Sara Noemí
- CAVAGNARO, María Victoria
- CONRERO, Sofía
- COSENTINO, Guillermo Rafael
- DÍAZ, Ana Carolina
- DISIOT, Gabriel Franco
- GARGANTINI, Daniela Mariana
- GRANJA, Carolina
- GRIGERA DEL CAMPILLO, Santiago
- LOPEZ PISANI, Andrea
- MOSQUERA SADLEIR, Carlos Mariano
- PAVÓN PISCITELLO, Daniel José
- PERTILE, Damián
- SALORT, Gastón Facundo
- ZALAZAR, Claudia
Requisitos e inscripción
- Título universitario de carrera de grado, expedido por una universidad pública o privada, provincial, nacional o extranjera, legalmente reconocida en la República Argentina.
- Solicitud de admisión completa y firmada.
- Copia autenticada del título universitario.
- Currículum vitae juramentado bajo forma legal.
- Copia del DNI.
- Entrevista personal.
- Cada postulante formaliza su solicitud de admisión de acuerdo con la normativa vigente en la Universidad y presenta la documentación complementaria que la Directora de la carrera le solicite.
- Aceptada la solicitud de admisión, el/la postulante puede inscribirse en la Universidad, lo que hará anualmente hasta la aprobación de su integración final, cumplimentando los requisitos administrativos establecidos.
- Una vez finalizado el cursado del plan de estudios, el/la estudiante deberá matricularse cada año hasta la presentación de la integración final, abonando la matrícula correspondiente.