UCC Córdoba
Especialización en Derecho Penal
La Especialización en Derecho Penal brinda herramientas técnicas a egresados/as y profesionales del medio, para que puedan insertarse en la actividad profesional de manera eficaz, profundizando el conocimiento jurídico-penal y brindándoles aportes prácticos de las distintas ramas del Derecho Penal.
En aras de formar profesionales que puedan insertarse rápidamente en la dinámica laboral –ya sea ejerciendo la judicatura, la profesión liberal y/o la docencia-, se ha adoptado como herramienta pedagógica el "Método del Caso" (creado y aplicado por la Universidad de Harvard) dado que así se adquieren destrezas suficientes para desempeñarse óptimamente en las distintas facetas de la profesión.
Al ser una carrera de especialización, se ha privilegiado el aspecto práctico como un eje central. De esta manera se transmitirán conocimientos basados en la jurisprudencia, y en modernas técnicas de litigación estratégica, buscando que cada docente brinde sus experiencias profesionales desde los distintos ámbitos en los que se desempeña, con una sólida formación teórica.
Se ha realizado un programa moderno y actualizado en donde se profundiza sobre los últimos avances dogmáticos del Derecho Penal Nuclear, del Derecho Procesal Penal, como así también en temáticas de Derechos Humanos, Ética Profesional y Ciencias Auxiliares del Derecho Penal como lo son la Criminalística y la Victimología, y Técnicas de Litigación.
Título oficial y validez nacional. R.M. Nº 1943/23
Comienza en 2026
Director
Gustavo Alberto Arocena
Perfil del estudiante
Profesionales graduados/as de abogacía.
Perfil profesional del graduado/a de la Católica
Especialistas con la formación para ejercer debidamente el Derecho Penal, tanto en el ejercicio particular de la abogacía como en la función pública; a partir de la adquisición de sólidos conocimientos de la dogmática penal, eficiente manejo de los delitos en particular, y defensa de la plena vigencia de las garantías constitucionales y Derechos Humanos en el proceso penal.
De esta manera, se brinda un entrenamiento intensivo en la práctica profesional, ya sea en la profundización del conocimiento del Derecho Penal nuclear, como así también, en conocimientos prácticos en la litigación penal.
Así, se busca formar especialistas con vocación democrática, visión crítica de la actualidad, respeto de las garantías constitucionales de la ciudadanía y defensores/as del Derecho Penal en un estado de derecho.
Modalidad de cursado
El cursado es presencial en el Edificio Centro Juan Carlos Scannone S.J. de la Universidad, Obispo Trejo 323.
Objetivos
- Profundizar los principios rectores de la Ciencia jurídico penal
- Profundizar el contenido de las institucionales fundamentales del Derecho Penal, especialmente la Teoría del Delito
- Profundizar el manejo y análisis del Código Penal en su parte especial y sus leyes especiales
- Interpretar las diferencias entre las distintas teorías aplicables a la materia
- Realizar la aplicación práctica de cada uno de los institutos estudiados como consecuencia natural de la materialización pedagógica e intelectual del método del caso
- Afianzar el conocimiento en el Derecho Procesal Penal y adquirir habilidades de Litigación Penal
- Profundizar el manejo de la jurisprudencia vinculante
- Resolver casos conflictivos concretos, formando criterio jurídico, realizando un análisis crítico de las situaciones que se les planteen
- Teoría de la Pena
- Teoría de la Ley Penal
- Tutela de la Persona Humana
- La Instrucción Penal y el Juicio
- Técnicas de Litigación Penal
- Teoría del Delito
- Delitos contra la Propiedad y Administración Pública
- Violencia contra las Mujeres - Género
- Recursos en el Proceso Penal
- Leyes Penales Especiales
- Autoría, Concursos y Acción Penal
- Aspectos Fundamentales del Proceso Penal
- Victimología
- Ejecución de la Pena
- Derecho Penal Juvenil
- Ética
- Trabajo Final
- AROCENA Gustavo Alberto
- GONZÁLEZ GUERRA Carlos
- LÓPEZ PEÑA Sebastián
- CESANO José Daniel
- LARIGUET Guillermo
- ABOSO Gustavo
- ABRALDES Sandro
- ALTAMIRA Rodrigo
- ANDRUET Armando Segundo
- AROCENA Gustavo Alberto
- BECERRA Sebastián
- BERTONE Martín
- BRANDÁN Pablo
- BRUSA Mariano
- BUOMPADRE Jorge Eduardo
- CAFURE Martín
- CARRANZA TAGLE Horacio Augusto
- CARLINO María Soledad
- CASAS NOBLEGA Carlos María
- CESANO José Daniel
- CORNEJO Roberto Ignacio
- COSTA Noel
- DAVIES Maximiliano
- DE ALLENDE Manuel
- DESPONTÍN María Inés
- ECHENIQUE Laura
- FERRER Carlos Francisco
- FREYTES José
- FARFÁN Martín
- FUNES Guillermo
- GARCIA Maximiliano
- GARCÍA AMUCHÁSTEGUI Sebastián
- GARZÓN Raúl Ignacio
- GAVIER Ernesto
- GAVIER Tristán
- GIORDANO Cristina
- GÓMEZ DEMMEL José
- GRAMATICA BOSCH Gerard
- HAIRABEDIÁN Maximiliano
- HIDALGO Marcelo
- ILHARRESCONDO Jorge
- JAIME Marcelo Nicolás
- LANZACO Guadalupe
- LAPORTA Mario Hernán
- LAJE ROS Cristóbal
- LÓPEZ Julián María
- LÓPEZ MESSIO Ezequiel
- LÓPEZ VILLAGRA Fernando
- MORENO Marcos
- MONDINO Franco
- MUÑIZ Alfonsina
- OCHOA Carlos
- PALACIO de ARATO Ángeles
- PAGLIANO Ana
- PERALTA José Milton
- PÉREZ MORENO Eugenio
- PÉREZ LLOVERAS Facundo
- PILNIK Franco
- PRADO Carolina
- PUPICH Pablo
- RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ Gustavo Atilio
- ROMERO Sebastián
- SCHIANNI María Marta
- SOMMER Christian
- SORIA Patricia
- SOSA FRAIRE Victoria
- TARDITTI Aida
- TRABALLINI Mónica Adriana
- VÁZQUEZ María
- VEZZARO Darío Eugenio
- VILLEGAS Alfredo
- YACOBUCCI Guillermo
Requisitos e inscripción
Título de abogado expedido por la Universidad Católica de Córdoba, Universidad Nacional o Privada legalmente reconocida en la República Argentina o una Universidad extranjera.
Solicitud de admisión completa y firmada.
Copia autenticada del título universitario.
Currículum vitae juramentado bajo forma legal.
Copia del DNI.
Entrevista personal.
Cada postulante formaliza su solicitud de admisión de acuerdo con la normativa vigente en la Universidad y presenta la documentación complementaria que el director de la carrera le solicite.
Aceptada la solicitud de admisión, el/la postulante puede inscribirse en la Universidad, lo que hará anualmente hasta la aprobación de su integración final, cumplimentando los requisitos administrativos establecidos.
Una vez finalizado el cursado del plan de estudios, el/la estudiante deberá matricularse cada año hasta la presentación de la integración final, abonando la matrícula correspondiente.
20% de descuento para graduados/as de la Católica. 20% de descuento para miembros del Poder Judicial de la Nación. 20% de descuento para empleados/as y funcionarios/as del Poder Judicial y el Gobierno de la Provincia de Córdoba. 20% de descuento para profesionales matriculados/as del Colegio de Abogados de Córdoba. 20% de descuento para empleados/as de la Municipalidad de Córdoba.